440 research outputs found

    Un campo para el ejercicio de la ciudadanía y la convivencia desde el cuidado y el autocuidado.

    Get PDF
    57 p. Libro ElectrónicoEste documento sirve como una guía metodológica para que docentes, orientadores y docentes responsables de los Proyectos de Educación para la Sexualidad (PES) puedan elaborar y enriquecer estos Proyectos en los colegios. Con este documento se pretende dar a conocer Lo importante que es comprender que la sexualidad es una condición humana que determina el desarrollo físico, emocional y psicológico, y que, por lo tanto, es fundamental trabajar en estos aspectos desde cualquier lugar de la Escuela. Es claro que muchos y muchas docentes han formulado bellas y significativas estrategias que vienen desarrollando desde años atrás, de tal manera que esta solo pretende ser una contribución adicional para avanzar en el propósito de trabajar por un desarrollo humano integral en clave de cuidado y autocuidado.1th ed

    Abordamiento vocacional a la población integrada por las enfermeras graduadas de las diversas áreas de atención del Hospital San Pedro de Betancourt ubicado en San Felipe de Jesús, Municipio de Antigua Guatemala

    Get PDF
    El Ejercicio Técnico Supervisado, Abordamiento vocacional a la población integrada por las enfermeras graduadas de las diversas áreas de atención del Hospital San Pedro de Betancourt, ubicado en San Felipe de Jesús, Municipio de Antigua Guatemala. Tuvo como objetivo, estipular el significado de la vocación de servicio y describir la motivación en el entorno laboral de los Profesionales en Enfermería en el Hospital Pedro de Bethancourt. Se desarrolló en tres acciones: servicio, formación e investigación. En la acción de servicio, se atendió las necesidades emergentes a nivel psicológico a nivel individual y/o colectivo, se implementaron planes que permitieron aliviar en cierta medida el padecimiento emocional de la población del Hospital Nacional de Antigua Guatemala. En la acción de formación, se enriqueció el desempeño social y el autoconocimiento de la vocación del personal de enfermería del Hospital Nacional de Antigua Guatemala. La acción de investigación: permitió conocer las principales motivaciones del personal de enfermería del Hospital Nacional de Antigua Guatemala, así como se estableció el concepto de vocación. Concluye que el aporte del Ejercicio Técnico Supervisado contribuyo a Aportes como el Ejercicio Técnico Supervisado y el mermar en cierta manera las necesidades emocionales de la población afectada desde todas sus esferas sociales, además brindó al estudiante la oportunidad de acercarse a los problemas inherentes a su vocación

    Reconstrucción narrativa de la experiencia educativa "Diálogos Pedagógicos": mujeres tejen memoria desde las voces de la experiencia

    Get PDF
    Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino- Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestra em Estudos Latino-Americanos. Orientador: Prof. Dr. Andrea CiacchiEsta investigación busca, a través de un ejercicio de reconstrucción narrativa, indagar y comprender los sentidos y significados que mujeres lideresas y víctimas del conflicto armado en Colombia han construido en torno a su participación en la experiencia educativa "Diálogos Pedagógicos", con el ánimo de aportar en una reflexión crítica de la misma. Para ello, este ejercicio investigativo se apoya en las contribuciones de enfoques teórico-metodológicos y epistemológicos críticos frente a las pretendidas posiciones objetivistas y universalistas de la Ciencia hegemónica-dominante-positivista-androcéntrica-moderna-colonial; enfoques que conciben a lxs sujetxs partícipes de la investigación, inclusive a la investigadora, como sujetxs finitxs, reales, históricxs, contextuadxs, situadxs en espacio-tiempos específicos y con intereses particulares. Por ello se trabaja desde una apuesta cualitativa-interpretativa y se retoman aportes desde el/los feminismo(s) y modalidades investigativas alternativas como la IAP y la sistematización de experiencias. Los Diálogos Pedagógicos fueron una experiencia pedagógica y de memoria significativa, que por medio del encuentro y del diálogo entre veintiún mujeres lideresas y víctimas del conflicto armado en Colombia, talleristas, estudiantes y profesorxs de colegios públicos de Bogotá, buscaba propiciar reflexiones críticas sobre la producción de la historia reciente en nuestro país e incorporar la memoria social a la experiencia cotidiana de lxs sujetxs que participan del acto educativo, abriendo un espacio a temas como el conflicto armado y social, la violencia, el dolor, la impunidad, pero también la resistencia, la esperanza y la paz, al interior de la escuela. Este ejercicio de reconstrucción narrativa fue ante todo un ejercicio de memoria que permitió reconocer, ubicar, recrear y visibilizar las voces, palabras, sentires, sentidos, comprensiones, emociones y vivencias de las protagonistas sobre la experiencia pedagógica.Esta pesquisa visa, por meio de um exercício de reconstrução narrativa, investigar e compreender os significados e sentidos que mulheres líderanzas e vítimas do conflito armado na Colômbia têm construído em torno de sua participação na experiência educativa "Diálogos Pedagógicos", com o objetivo de contribuir em uma reflexão crítica sobre a mesma. Para isso, este exercício de pesquisa se baseia nas contribuições de abordagens teórica-metodológicas e epistemológicas críticas com respeito às pretendidas posições objetivistas e universalistas da Ciência hegemônica-dominante-positivista- androcêntrica- moderna-colonial; abordagens que concebem os sujeitxs envolvidxs na pesquisa, incluindo a pesquisadora, como sujeitxs finitxs, reais, históricxs, contextualizadxs, localizadxs em espaços-tempos específicos e com interesses particulares. Por isso, trabalhamos do ponto de vista qualitativo-interpretativo e tomamos contribuições do/os feminismo(s) e de modalidades alternativas de pesquisa, como IAP e a sistematização de experiências. Os Diálogos Pedagógicos foram uma experiência pedagógica e de memória significativa, que através do encontro e do diálogo entre vinteum mulheres líderanzas e vítimas do conflito armado na Colômbia, estudantes, “talleristas” e profesorxs de escolas públicas de Bogotá, buscava fomentar reflexões críticas sobre a produção da história recente do nosso país e incorporar a memória social para a experiência cotidiana dxs sujeitxs que participam do ato educativo, abrindo um espaço para questões como o conflito armado e social, a violência, a dor, a impunidade, mas também a resistência, a esperança e a paz dentro da escola. Este exercício de reconstrução narrativa foi principalmente um exercício de memória que permitiu reconhecer, localizar, recriar e visualizar as vozes, palavras, sentimentos, sentidos, entendimentos, emoções e experiências das protagonistas sobre a experiência pedagógic

    Escuela De Familias, Una Propuesta De Gestión Comunitaria Para Una Mejor Participación De Los Padres En El Proceso Formativo

    Get PDF
    El presente estudio muestra el proceso investigativo realizado para responder a la necesidad detectada en el Colegio Clemencia de Caycedo IED, en cuanto a la incidencia en la participación de los padres en el proceso formativo de las estudiantes, a través del fortalecimiento de la Escuela de Padres en el ciclo IV como herramienta pedagógica que mejora las prácticas familiares, académicas y sociales de las estudiantes. Para nadie es desconocido que la actualidad se caracteriza por los continuos avances científicos y tecnológicos, por la globalización, por la competencia de mercados y por muchos otros aspectos de índole material y tecnológico, que de una u otra manera traen a la sociedad algunas consecuencias, pues la práctica de los valores cuando no es que está ausente socialmente, estos se transmiten, viven y perciben de manera invertida; debido tal vez a las nuevas estructuras sociales y religiosas o simplemente a la aceleración de la llamada posmodernidad, donde las normas que rigen la vida cotidiana, hacen parte de la era virtual y son originadas por mecanismos impersonales, donde estamos desconectados de todo aquello que nos rodea, a excepción de los aparatos tecnológicos y digitales, donde el culto al cuerpo tiene prioridad ante cualquier acto de solidaridad o respeto y también donde el afán del consumismo debilita y fragiliza los lazos familiares. Dicha situación no sólo llega a afectar el término y las prácticas educativas realizadas por la escuela, sino que también alcanza a permear el papel o ejercicio que ante esa realidad deben afrontar algunas instancias sociales como la escuela y la familia. Por todas esas situaciones mencionadas anteriormente y por otras circunstancias sociales, religiosas, políticas, económicas y culturales; la familia considerada por muchos como la unidad social fundamental, ha tenido que afrontar cambios en su dinámica familiar, entre ellos el debilitamiento de su papel social como sostiene Kliksberg (1999): El deterioro de parámetros socioeconómicos básicos de la vida cotidiana de amplios sectores de la población de la región, está incidiendo silenciosamente en un proceso de reestructuración de numerosas familias. Está surgiendo el perfil de una familia desarticulada en aspectos importantes, inestable, significativamente debilitada. (pág. 188) Familias desarticuladas que difícilmente pueden responder a crisis sociales, donde casi siempre se les culpa a los padres por la ausencia de pautas familiares y sus insuficientes y equivocadas acciones, pues salen desde distintos frentes a culparlos: los psicólogos infantiles sustentados en posibles traumas culpan a los padres de todo cuanto sucede a las nuevas generaciones, la sociedad y gente del común sostienen que son los padres los directos responsables por criar personas ingratas, rebeldes, revolucionarias y violentas y las escuelas cuando los estudiantes no tienen buenos resultados le asignan a los padres esa responsabilidad, desconociendo o no admitiendo que la familia está amenazada por diversas situaciones sociales y por una realidad deshumanizada que se preocupa más por tener, que por ser y llevan a la familia a su inestabilidad y disolución

    Políticas públicas distritales para garantizar el derecho a la educación de niños y niñas indígenas víctimas de desplazamiento forzado en Bogotá D. C.

    Get PDF
    Ante la magnitud del problema del desplazamiento forzado, los gobiernos nacionales y distritales han tenido el reto de generar todas las acciones necesarias para atender a la población desplazada y garantizar sus derechos. Por ello, se han expedido múltiples normas, programas y planes de acción para asegurar los diferentes derechos que son amenazados o vulnerados a esta población. A pesar de todos los esfuerzos del Estado, la Corte Constitucional no ha encontrado que esté superado el estado de cosas inconstitucional, respecto del derecho a la educación de esta población. Dado que es obligación de las entidades territoriales diseñar las políticas públicas para garantizar el derecho a la educación, el objeto de este trabajo es realizar un análisis normativo de las políticas formuladas por el gobierno distrital. Este análisis se realiza mediante un ejercicio de contraste entre las decisiones adoptadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. con los estándares nacionales e internacionales para garantizar el derecho a la educación de niños y niñas indígenas en situación de desplazamiento forzado, para determinar si las primeras son coherentes y corresponden con el marco normativo.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Pedagogía crítica y epistemologías del sur en las políticas públicas educativas : una mirada a la Bogotá Humana

    Get PDF
    Reconociendo que la actual crisis estructural mundial con componentes político, social, económico, cultural y ambiental no es un fenómeno natural espontáneo, sino que fue causada por el hombre mediante ideologías y comportamientos que anteponen el capital al desarrollo humano y que la propia educación tradicional se ha encargado de mantener y reproducir. Por otro lado, asumiendo la pedagogía crítica y las epistemologías del sur como potenciales medios de transformación educativa y social que pueden aportar a la construcción de un mundo más justo y humano, se realiza un estudio cualitativo mediante un análisis crítico del discurso que pretende determinar qué rasgos de pedagogía crítica y de epistemologías del sur están presentes en los discursos escritos de política pública educativa de la alcaldía de Bogotá comprendida entre los años 2012 y 2015, conocida como Bogotá Humana. Encontrando que dicha administración le apuntó a la transformación social a partir de la implementación de políticas públicas educativas tendientes a aportar al logro de la emancipación, a la búsqueda de equidad social y a la profundización de una construcción de saberes que le permita a la sociedad articular los diferentes discursos para acercarse a un orden social con relaciones de poder no asimétricas.Recognizing the current and structural crisis worldwide with some political, social, economic, cultural and environmental components, it isn´t a natural spontaneous phenomenon but it was caused by the man through of ideologies and behaviors that set before the capital to the human development and that the own traditional education gets in charge of maintain and produce. On the other hand, the critical pedagogy and the epistemologies of the south assume like potential means of educative transformation and social that can contribute to the construction of a better world. Though of this qualitative study by means of a critical analysis of the speech that intends to determine what features of critical pedagogy and the epistemologies of the south are present in the written speech of public educative politics of the mayoralty of Bogota agreed between 2012 and 2015, which is known like Bogotá Humana. That administration directed to the social transformation starting of the public s educative politics implementation that helped to emancipate to the social equity and the construction of knowledge that allows to the society to articulate the different speeches to bring near in a social order with relations of power no asymmetric.Magíster en EducaciónMaestrí

    INVESTIGACIÓN GESTIÓN EDUCATIVA Y TERRITORIO: TRANSFORMACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL CIERRE DE BRECHAS 2022 “ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES CLAVE PRESENTES EN LOS COLEGIOS A LOS CUALES SE LES HAN OTORGADO ESTÍMULOS”

    Get PDF
    Formato Física / Digital p. 211El estudio constituye una narrativa sobre la relación entre el otorgamiento de los estímulos, incentivos y/o reconocimientos, y su aporte en la calidad educativa de los colegios de Bogotá, mediante la indagación por los factores clave asociados. Se trató de una investigación de carácter cualitativo, enfocada en la revisión documental y consultas a fuentes primarias beneficiarias de los estímulos de la SED y conocedores sobre el otorgamiento de estímulos a colegio públicos. Se señala en los resultados factores que se asocian con los estímulos, así como su aporte al desarrollo integral de los estudiantes; las transformaciones en las prácticas pedagógicas de docentes y directivos docentes; y el fortalecimiento de la gestión escolar. Se elevan recomendaciones para estructurar una política de estímulos educativos de la cuidad.primera edició

    ESTÍMULOS PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EXPERIENCIAS QUE TRANSFORMAN

    Get PDF
    248 p. Libro Electronico* Presentación 15. * Introducción 19. * Lista de siglas 22. * Hacia una Política de Estímulos para la Calidad Educativa 25. * 1. Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa (SMECE) 28. * 1.1. El Subsistema de Estímulos a la Calidad Educativa del SMECE 29. * 1.2. Calidad y cierre de brechas en educación: el núcleo del Subsistema de Estímulos 30. * 2. Estímulos asociados a la calidad de la educación en el marco de la Política Educativa Distrital 36. * 2.1. Educación rural para el cierre de brechas 37. * 2.2. Educación inclusiva con propósito de equidad 39. * 2.3. Educación inicial de calidad para un desarrollo integral infantil 40. * 2.4. Una apuesta por las trayectorias educativas completas 42. * 2.5. Consolidación de comunidades de aprendizaje en los territorios 43. * 2.6. Ruta de la excelencia en la gestión institucional 44. * 2.6.1. Acreditación a la Excelencia en la Gestión Institucional 45. * 2.6.2. Bachillerato Internacional. * 2.7. Fortalecimiento curricular bilingüe y bilingüismo: una petición ciudadana 47. * 2.8. Más y mejores aprendizajes para el buen desempeño académico 49. * Experiencias exitosas con aportes a la calidad educativa y al cierre de brechas 53. * 1. Experiencias en educación rural para el cierre de brechas 59. * 1.1. Aportes desde la escuela a la Política Educativa Rural Colegio Rural Mochuelo Alto (CED) 60. * 1.1.1. Desde la escuela se reconoce y transforma el territorio 60. * 1.1.2. Desde la escuela se aporta a la Política Educativa Rural 61. * 1.1.3. El reconocimiento anima a continuar participando en la construcción de la política 64. * 1.2. Proyecto “Oreo y sus amigos” Colegio Rural Pasquilla IED 65. * 1.2.1. Bienestar y cuidado animal hacen parte del buen vivir 65. * 1.2.2. El semillero como alternativa de cuidado animal 66. * 1.2.3. El cuidado animal, el cuidado emocional y la reconciliación, pilares de la acción 68. * 2. Experiencias en educación inclusiva con propósito de equidad 70. * 2.1. La inclusión, un aspecto clave de la calidad educativa Colegio Gerardo Paredes IED 71. * 2.1.1. En el origen, el trabajo colaborativo 71. * 2.1.2. El desarrollo de una propuesta con estructura inclusiva 72. * 2.1.3. El valor social de un incentivo 74. * 2.2. Inclusión para la transformación social Colegio José Félix Restrepo IED 75. * 2.2.1. Educación para la transformación social 75. * 2.2.2. Iguales en la diferencia 75. * 2.2.3. El incentivo potencia el trabajo docente 77. * 3. Experiencias en transformaciones pedagógicas en educación inicial 79. * 3.1. La biomotricidad en grado preescolar 80. * 3.1.1. Propuesta pedagógica basada en la enseñanza para la comprensión Colegio Carlos Albán Holguín IED 80. * 3.1.1.1. Descubro mi cuerpo 82. * 3.1.2. “Usmidomo Kids: un espacio para crear, explorar e investigar” Colegio Francisco Antonio Zea de Usme IED 83. * 3.1.2.1. Juntos vemos las estrellas 83. * 3.1.2.2. La experiencia ha germinado y frutos ha dado 85. * 4. Una apuesta por las trayectorias educativas completas 87. * 4.1. Programa “Jóvenes a la U” 88. * 4.1.1. El poder de las oportunidades vitales que abre un programa 89. * 4.1.2. Un antes y un después en la trayectoria de mi vida 91. * 5. Experiencias de los Nodos de Calidad, Permanencia y Convivencia escolar 93. * 5.1. Nodo 21: “Vivir para convivir en tiempos maravillosamente críticos” “Red de Permanencia Escolar” 94. * 5.1.1. Los abrazamos con procesos emocionales 94. * 5.1.2. Se llegó a buen puerto 96. * 5.2. Nodo 29: “Estrategia de circulación estudiantil interinstitucional UPZ 39” Localidad de Rafael Uribe Uribe 98. * 5.2.1. Una red en territorio que promueve una lógica de universidad 98. * 5.2.2. La siembra ha dado sus frutos 100. * 5.2.2.1. La transición armónica 100. * 6. Experiencias de excelencia en la gestión institucional 102. * 6.1. Experiencia de la Excelente Gestión Escolar 103. * 6.1.1. La cultura de la evaluación. El camino a la acreditación Colegio Grancolombiano IED 103. * 6.1.1.1. Un colegio de retos para crecer y realizar los sueños 103. * 6.1.1.2. Caminante no hay camino, se hace camino al andar 104. * 6.1.1.3. Formación sólida y compromiso en la dirección institucional 106. * 6.1.1.4. La ampliación de la mochila pedagógica tras el camino recorrido 107. * 6.1.1.5. La acreditación confirma el avance y el compromiso institucional 108. * 6.2. Experiencia de liderazgo directivo y distribuido 109. * 6.2.1. El consenso para labrar la excelencia Colegio Sorrento IED 109. * 6.2.1.1. La construcción del consenso 109. * 6.2.1.2. La diferencia: un desafío y una oportunidad en el camino hacia la excelencia 111. * 6.3. Experiencia de acreditación y postulación al Bachillerato Internacional 112. * 6.3.1. Un proceso de investigación acción participativa Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño IED 112. * 6.3.1.1. El inicio del proceso de indagación 112. * 6.3.1.2. Los procesos reflexivos para el perfeccionamiento de la práctica de Gestión Escolar 113. * 6.3.1.3. Los alcances de asumir la acreditación como una Investigación Acción Participativa 114. * 7. Fortalecimiento curricular bilingüe y el bilingüismo, una petición ciudadana 116. * 7.1. Bilingüismo y jornada única para el fomento de la calidad educativa Colegio República de Estados Unidos de América IED 118. * 7.1.1. Un acompañamiento que apalanca procesos 119. * 7.1.2. Un mismo norte… 120. * 7.1.3. Un aprendizaje de una lengua que aporta al proyecto de vida 121. * 7.1.4. El valor de la estrategia y la visión compartida 121. * 7.2. Uno ya tiene el español en su corazón, pero el inglés abre puertas para cumplir sueños Colegio San José de Castilla IED 122. * 7.2.1. Trayectoria de la enseñanza del inglés como segunda lengua 122. * 7.2.2. Factores de éxito en la implementación del modelo educativo bilingüe 123. * 8. Más y mejores aprendizajes para el buen desempeño académico y para la vida 126. * 8.1. La educación pública de alta calidad es posible Colegio La Felicidad IED 127. * 8.1.1. Educación de calidad: una meta desde un PEI y modelo pedagógico propios 127. * 8.1.2. La articulación de factores clave favorecen los resultados institucionales 128. * 8.1.3. Logros, retos y recomendaciones 130. * 8.2. La articulación pedagógica es la base para la excelente gestión institucional Colegio San José Norte IED 131. * 8.2.1. Los procesos de articulación pedagógica 131. * 8.2.2. Los alcances de los estímulos y reconocimientos para fomentar la articulación pedagógica 133. * Factores clave para fomentar la calidad educativa. Subsistema de Estímulos (SMECE) 137. * 1. Factores clave para el mejoramiento de la calidad y el cierre de brechas en educación 141. * 1.1. Factores para la gestión escolar de excelencia 146. * 1.1.1. Primer factor clave: gestión directiva 150. * 1.1.1.1. Formación de los directivos 150. * 1.1.1.2. Liderazgo directivo, estratégico y distribuido 150. * 1.1.1.3. Planificación estratégica 152. * 1.1.2. Segundo factor clave: direccionamiento estratégico institucional 153. * 1.1.2.1. Gestión de la información, el conocimiento y el saber institucional 154. * 1.1.2.2. Sistematización de las experiencias y las prácticas educativas y pedagógicas 154. * 1.1.2.3. Apropiación de una cultura de la evaluación institucional 155. * 1.1.2.4. Apropiación del modelo de gestión de alta calidad 156. * 1.1.2.5. Gestión de la certificación de la excelente calidad institucional 157. * 1.1.2.6. Organización de la oferta educativa institucional 157. * 1.1.3. Tercer factor clave: gestión y consolidación de alianzas estratégicas 158. * 1.1.3.1. Articulación de actores educativos intra y extra escolares 158. * 1.1.3.2. Acompañamiento institucional 159. * 1.1.4. Cuarto factor clave: fortalecimiento curricular desde el liderazgo pedagógico directivo 160. * 1.1.4.1. Formación, compromiso y trabajo colaborativo entre directivos y docentes 161. * 1.1.4.2. Organización curricular del PEI acorde con el horizonte institucional 162. * 1.2. Factores para las transformaciones pedagógicas 162. * 1.2.1. Quinto factor clave: Afianzamiento del currículo con los docentes 165. * 1.2.1.1. Formación, experiencia y desarrollo profesional directivo y docente 166. * 1.2.1.2. Definición del plan de estudios y las mallas curriculares 167. * 1.2.1.3. Consolidación de las estrategias pedagógicas con acompañamiento 167. * 1.2.2. Sexto factor clave: implementación de un currículo integral y riguroso 168. * 1.2.2.1. Articulación entre estrategias y prácticas pedagógicas 168. * 1.2.2.2. Trabajo colaborativo entre docentes e intercambio de pares 170. * 1.2.3. Séptimo factor clave: investigación e innovación educativa y pedagógica 171. * 1.2.3.1. Praxeología pedagógica o la reflexión sobre la práctica pedagógica 171. * 1.2.3.2. Participación en grupos, redes y semilleros de investigación 172. * 1.2.4. Octavo factor clave: compromiso parental y de la comunidad 174. * 1.2.4.1. Fortalecimiento del vínculo escuelas y familias 175. * 1.2.4.2. Participación de las familias y cuidadores en el proceso pedagógico de los estudiantes 175. * 1.2.4.3. Vinculación de las comunidades ubicadas en los contextos 176. * 1.3. Factores clave para la formación integral y las trayectorias. educativas completas 177. * 1.3.1. Noveno factor clave: Desarrollo de las capacidades individuales de los estudiantes 180. * 1.3.1.1. Implementación de estrategias para caracterizar a los estudiantes 181. * 1.3.1.2. Prácticas pedagógicas en educación inclusiva, equitativa y pertinente 182. * 1.3.2. Décimo factor clave: Formación para la vida de los estudiantes para la participación en la vida social, política, económica 184. * 1.3.2.1. Fortalecimiento del proyecto de vida 184. * 1.3.2.2. Desarrollo de estrategias de formación para la participación de los estudiantes 186. * 1.3.3. Onceavo factor clave: Desarrollo de estrategias en las áreas socio-ocupacionales, deportivas, artísticas, científicas, tecnológicas y ambientales 186. * 1.3.3.1. Puesta en marcha de estrategias socio-ocupacionales 187. * 1.3.3.2. Fomento de trayectorias educativas completas 187. * 1.3.4. Doceavo factor clave: Comunidades de aprendizaje 188. * 1.3.4.1. La Red de Permanencia Escolar 189. * 1.3.4.2. Nodos de Calidad, Permanencia y Convivencia escolar 190. * 2. El efecto del otorgamiento de los estímulos en las experiencias 192. * » Acompañamiento o visitas in situ 192. * » Adquisición o mejora de materiales, equipos y adecuaciones de espacios 193. * » Mejoras o acceso a algunos ambientes de aprendizaje 193. * » Motivación para los docentes 193. * » Sistematización de experiencias y prácticas pedagógicas 194. * » El efecto del estímulo en la experiencia puede variar según su avance 194. * » Algunas experiencias cuentan con otros estímulos 195. * 3. Reflexiones finales sobre la dinámica de las experiencias * 1. Aportes para la Política Distrital de Estímulos asociados a la calidad educativa 205. * 2. Contexto de la política pública de estímulos para el Distrito Capital en el SMECE 207. * 2.1. Situación problema 207. * 2.2. Fortalecimiento de los procesos del Subsistema de Estímulos del SMECE 208. * 3. Hacia una Política Distrital de Estímu4los 213. * 3.1. Propósito general de la política de estímulos 214. * 3.2. Líneas estratégicas de la política de estímulos en el sector educativo 215. *3.3. Reglamentación para la política pública de estímulos en el sector educativo 216. * 3.4. Indicadores, monitoreo, seguimiento y evaluación de la política de estímulos 217. * 3.5. Gestión de alianzas estratégicas 218. * 3.6. Mecanismos de participación 219. * 3.7. Estrategia de divulgación 220. * 4. Conclusiones 223 * Docentes, directivos docentes, estudiantes y funcionarios líderes de las experiencias exitosas 2022 y 2023 que participaron en el desarrollo de esta investigación 227. * Referencias 239.primera edicionPublicación resultado del proyecto de investigación “Investigación Sistematización de experiencias - 2023”, desarrollada en el marco del convenio interadministrativo No. 3959127 SED-IDEP 2022

    Educación para el siglo XXI: Derechos humanos, ciudadanía y diversidad sexual

    Get PDF
    172 p. Libro ElectrónicoEste libro recoge el resultado de la sistematización del programa “Maestros y maestras que inspiran” de la línea de Derechos humanos, ciudadanía y diversidad sexual. Estos documentos contienen los relatos de los docentes participantes, como resultado del trabajo dentro y fuera de las aulas en diferentes colegios del Distrito Capital. Los docentes narran sus experiencias desde los diversos contextos, así como las diferentes metodologías utilizadas todas con el fin de forta-lecer la ciudadanía, no solo de sus estudiantes, sino de ellos mismos, de padres y madres de familia y la comunidad en general. Finalmente nos cuentan, cuáles fueron los principales logros y las recomendacio-nes para otros docentes que quieran seguir sus pasos

    Atención psicosocial a víctimas de delito en la Red de Derivación Departamental de Sololá y la Asociación Nacional contra el Maltrato Infantil -CONACMI-

    Get PDF
    El Ejercicio Profesional Supervisado Atención psicosocial víctimas de delito en la Red de Derivación Departamental de Sololá y la Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil –CONACMI- Se realizó a través del sub-programa de servicio, que brindó atención psicosocial, a casos que fueron referidos por la Red de Derivación donde se tuvo como objetivo la recuperación de la dignidad y el acceso a justicia de las víctimas. Se les brindó acompañamiento en la “Ruta Crítica” lo que significa un recorrido por las diferentes instituciones al momento de presentarse un delito e interponer una denuncia ya sea por violencia psicológica, física y sexual. En el caso de CONACMI se atendió a grupos de jóvenes y familias con antecedentes de conexión en calle, a quienes se les brindó acompañamiento psicosocial. En el sub-programa de Docencia se realizaron talleres para socializar el trabajo que se hace en la “Ruta Crítica” se dirigió a lideresas, representantes de Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) con el fin de asesorar y acompañar de la mejor manera a las víctimas de delito, además se brindó información de las leyes que respaldan el cumplimiento de derecho. En CONACMI se ofrecieron talleres a un grupo de niños sobre derechos y temas de prevención. Con el subprograma de investigación, se analizó las implicaciones psicosociales que tiene para la víctima de violencia contra la mujer, el interponer una denuncia. Concluye que, las mujeres que presentan una denuncia por violencia sufrida por parte de sus esposos, por falta de conocimiento de las consecuencias que les conllevará, desisten de continuar con el proceso legal, debido a la presión social del entorno
    corecore